domingo, 6 de octubre de 2013

"SEÑOR DE LOS MILAGROS "


HISTORIA "EL SEÑOR DE LOS MILAGROS"

El Señor de los Milagros, Cristo de Pachacamilla, Cristo Morado, Cristo de las Maravillas, Cristo Moreno o Señor de los Temblores es una imagen del Señor Jesús pintada milagrosamente en una pared de adobe ubicada en el Altar Mayor del Santuario de Las Nazarenas de Lima (Perú).
A mediados del siglo XVII los negros de Angola formaron la cofradía de Pachacamilla y levantaron una edificación en donde uno de ellos pintó en la pared la preciosa imagen de Cristo.
El 13 de noviembre de 1655 un fuerte terremoto sacudió a Lima y Callao haciendo caer muchos edificios y causando miles de muertos. Todas las paredes de la Cofradía de los angoleños se cayeron, pero el muro de adobe con la imagen del Cristo permaneció en pie perfectamente, lo que fue considerado un verdadero milagro.
Cada año aumentó la fe al que llamaron Señor de los Milagros y hoy en día su procesión por las calles de lima en el mes de octubre congrega a millones de personas de diferentes partes del mundo.



¿Por qué el color morado?
Cuentan los cronistas que una mujer llamada Antonia Maldonado, original de Guayaquil, vino al Perú y se instaló en el Callao. A la edad de 20 años fue obligada por su madre a casarse con el noble Alonso Quintanilla, matrimonio que -según dicen- nunca llegó a consumarse por el enorme espíritu de servicio hacia Cristo que ella guardaba.
Por esas cosas del destino, Alonso fue atacado por una extraña enfermedad y murió repentinamente dejando viuda a doña Antonia, circunstancia que le permitió dedicarse de lleno a lo que era su verdadera vocación: servir a Cristo. Por ello, funda un beaterio de nazarenas cuyo hábito era de color morado.
Debido a la intromisión del Capitán Francisco Serrano Carrillo de Albornoz, que impuso a una joven conocida suya como directora del beaterio valiéndose simplemente de las donaciones que él realizaba, doña Antonia inició posteriormente el beaterio de Montserrat denominado también Instituto Nazareno.Desafortunadamente sólo funcionó 17 años, pues las autoridades intervinieron el lugar al verificar y comprobar que no tenía la licencia real requerida, motivo por el cual fue cerrado y luego demolido.
Finalmente, a doña Antonia le fue ofrecido un solar al lado de la Capilla del Cristo de Pachacamilla y, desde ese instante, su destino y el de sus beatas fue cuidar al Cristo moreno, siempre ataviadas con el hábito morado que usaban las nazarenas y que hasta hoy simboliza la devoción absoluta al Señor de los Milagros.


LA PROCESIÓN
La primera procesión del Cristo de Pachacamilla ocurrió en 1687, cuando otro terremoto sacudió a Lima nuevamente.
Es por ello que Sebastián de Antuñano mandó a hacer en lienzo una copia del Cristo que figuraba en el muro y lo sacó en procesión a recorrer las calles de la ciudad. Al conmemorarse el primer aniversario del terremoto del 28 de octubre de 1746, la imagen tomará la costumbre de salir el 28 de octubre, visitando calles, templos, monasterios y hasta ramadas.
En realidad son dos imágenes las que salen en procesión cada mes de octubre: una, el lienzo con la copia del Crucificado del muro, y otra, la de la Virgen de la Nube, devoción ecuatoriana que la madre Antonia trajo al Perú.





VIDEO DE LA PROCESIÓN AL SEÑOR DE LOS MILAGROS :



HIMNO AL  "SEÑOR DE LOS MILAGROS"
SEÑOR DE LOS MILAGROS,
AQUI VENIMOS EN PROCESIÓN
TUS FIELES DEVOTOS
A IMPLORAR TU BENDICIÓN.
Faro que guía
a nuestras almas
la fe, esperanza, la caridad,
tu amor divino
nos ilumine,
nos haga dignos de tu bondad.
Con paso firme
de buen cristiano,
hagamos grande nuestro Perú
y unidos todos,
como una fuerza,
te suplicamos,
nos des tu luz.
Turrón de Doña Pepa:

Josefa Marmanillo, conocida como 'Doña Pepa', era una negra esclava y habitante del valle de Cañete. Fue liberada debido a que sufría de parálisis en los brazos, por lo que no podía trabajar. Motivada por los milagros que el Cristo Moreno concedía, se animó a ir a Lima para participar en la procesión del Señor de los Milagros.

Corría el año 1800. Durante el primer día de la procesión, recuperó el uso de losbrazos y manos de manera milagrosa. Decidió hacer un favor al Cristo de Pachacamilla con el fin de aumentar la devoción del pueblo. Esa misma noche, Doña Pepa soñó la receta del turrón, lo preparó al día siguiente y lo llevó a la precesión repartiéndolo entre los feligreses.



Las velas o cirios:

  • Durante las procesiones, los feligreses acostumbraban llevar cirios labrados artísticamente, de mayor que los de uso cotidiano para demostrar así su devoción. Esta costumbre se difundió aún más con la procesión del Señor de los Milagros. Los devotos, después de acompañar al Cristo con ornamentados cirios encendidos, los dejaban como ofrenda en el templo de las Nazarenas.

Alfombras de flores:

Al paso del Señor de los Milagros, el pueblo lo recibe con diversas alfombras de flores multicolores elaboradas por Clubes de Madres y Comedores Populares de Lima y Callao, que son convocadas para marcar el camino del Cristo Moreno por la ciudad.


22 comentarios:

  1. bueno, hicste un buen trabajo ya que tiene la historia del señor de los milagros

    ResponderEliminar
  2. aparte de ello esta informacion nos da a conocer sobre la fecha y el mes que se celebra el señor de los milagros

    ResponderEliminar
  3. Muy interesante la información sobre el color morado y muy educativo muy buen blog te felicito.

    ResponderEliminar
  4. La historia aunque es un poco corta me ha informado mucho muy buen articulo excelente

    ResponderEliminar
  5. me pareció interesante la información que haz brindado,ya que nos habla sobre la historia,costumbres,el video esta interesante :3

    ResponderEliminar
  6. y la informacion que se trata deporque el color morado,estuvo mas interesante aun,buen trabajo

    ResponderEliminar
  7. Esta interesante tu información, nos brindas datos sobre el señor de los milagros, y el video también esta interesante.

    ResponderEliminar
  8. Lo as Interesante en tu blog es ¿por que color morado? es muy interesante me gusto tu blog buena información

    ResponderEliminar
  9. Bueno me entretuve leyendo tu blog y a verdad que si me gusto ya q das a conocer una le las preguntas, donde a si mismo en la celebración se visten de morado.

    ResponderEliminar
  10. también vi que tienes una buena información, un buen contenido sobre su historia, tienes imágenes y un vídeo que es llamativo, hiciste un buen trabajo.

    ResponderEliminar
  11. me gusta mucho tu trabajo , ya que nos habla sobre una parte de su historia , ademas del terremoto que sucedio en 1655 en donde sucede un gran millagro ( la pared donde esta una pintura del señor de los milagros no se derrumba en pleno terremoto ) , más aun la procesion que la realizan los devotos .

    ResponderEliminar
  12. por otra parte , mostrarnos como es el himno es muy buena idea ya que podemos aprenderlo , incluso hablar de las costumbres es tambien buena idea ya que el habito lo utilizan los devotos , el turrón ya es una tradición comerlo en estas fiestas , y la alfombra de flores esta al paso de la procesion , felicitaciones muy buen trabajo , muy intesante

    ResponderEliminar
  13. me gusta mucho tu trabajo, ya que nos habla sobre una parte de su historia muy interesante que sucedió en 1655 en donde sucede un gran milagro ( la pared donde esta una pintura del señor de los milagros no se derrumba en pleno terremoto ) de milagro no le paso nada, es un buen trabajo.

    ResponderEliminar
  14. Muy buen blog, ya que nos muestras todo lo referente al Señor de los Milagros, nos informas acerca de su historia aunque es corta es interesante, luego has puesto algunas costumbres y esta bien, el video y las imágenes me gustan porque van de acuerdo al tema. Yo en lo personal no sabia lo del porque del color morado, ahora ya se y me parece interesante!

    ResponderEliminar
  15. Por otro lado, pienso que hubieras sintetizado más la información para que sea mas fácil para el lector, no obstante esta muy buena. El fondo de tu blog me gusta. Debiste poner subtitulo para ver en que aspecto esta u orden.
    Suerte en tu próximo blog

    ResponderEliminar
  16. Nos informa mucho acerca del "Señor de los Milagros", todo lo que acontece en su mes, el mes morado.Muy bueno.

    ResponderEliminar
  17. La información que nos brindas es clara & precisa para entender, aparte que lo complementas con las imágenes.

    ResponderEliminar
  18. Sin embargo pienso que debiste un poco darnos más información de como lo celebran en tu comunidad & esas pequeñas cosas que faltan, pero fue interesante haber leído eso.

    ResponderEliminar
  19. Tu información me parece muy interesante

    ResponderEliminar
  20. El contenido de tu información ha sido demasiado importante e interesante c: Haz echo un buen trabajo

    ResponderEliminar
  21. El contenido de tu blog es muy concreta e interesante, has recaudado información muy importante, además esta muy bien complementada con imágenes y videos, que nos dan más facilidad de entendimiento sobre el tema.

    ResponderEliminar
  22. Te felicito por tu gran trabajo y esfuerzo, agrega más información como por ejemplo: la celebración del Señor de los Milagros en tu comunidad; tu blog puede mejorar aún más.
    Es muy interesante la gran historia del Señor de los Milagros, sobre todo cuando ocurrió el terremoto y la imagen se mantuvo intacta.
    Brindas muy buena información, tienes un excelente blog.

    ResponderEliminar